viernes, 4 de diciembre de 2015

Crea tu blog personal

1. Crea tu blog.


Aquí tienes un vídeo tutorial, confeccionado expresamente para que aprendas a crear un blog con Blogger.
El blog nos servirá como portafolio de la materia de Lengua y Literatura, así como de las demás asignaturas, siempre que quieras documentar o destacar un trabajo.

Puedes detener el vídeo cuando quieras o volver a verlo todas las veces que sea necesario.


2. Crea la primera entrada: preséntate haciendo uso de una imagen y de un vídeo.

Sigue un guion para organizar el conjunto del texto:
1) Datos personales.
2) Mis gustos.
Incluye una imagen relevante.
3) Mis aficiones.
Inserta un vídeo de Youtube sobre el tema.

Una vez creado, comparte la dirección a través de la red Edmodo.


3. Completa las tareas correspondientes en entradas diferenciadas.

Vamos a terminar nuestras tareas incompletas, a la vez que elaboramos el portafolio de Lengua durante el primer trimestre en el blog personal que has creado.
Empieza por pasar a limpio y concluir las tareas en los portátiles, antes de subirlas a tu nuevo blog personal.
Publica una entrada por cada una de las tareas.

1) "Me importas tú": presentar a un/a compañero/a (por parejas).

2) "Parlamento de la humanidad":
2.1) proponer una norma de convivencia (por grupos), elaborar un carte y fotografiarlo.
2.2) recoger todas las normas aprobadas en un "código" común.

3) "Me importas tú, refugiada o refugiado". 
3.1) Las vidas de los refugiados: resúmenes.
3.2) "¿Y si fuera yo?". Ponte en el lugar de la persona refugiada que escojas y narra sus vicisitudes y aventuras como si te hubieran ocurrido a ti, desde antes de sufrir problemas hasta que consigue asentarse en un lugar y que se reconozca su condición de refugiado (derecho al asilo).
3.3) ¿Qué podemos hacer nosotros/as?

4) Contra el acoso escolar. Inventar un nuevo final de la película "Cobardes", o una historia distinta que concluya con la revelación de los hechos para que pueda haber solidaridad entre los compañeros y por parte de los adultos.

5) "Stop rumores". Crear carteles para acabar con los rumores que envenenan o dificultan la acogida a las personas que vienen de países en guerra o en situación insostenible.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Kamal Al Dalait

                                                                 REPORTAJE.


-Kamal Al Dalait-

-Zabadani   (Siria)- Aloobenas -Santiago.

-Se fue de su pueblo porque matarón aun hombre a las espaldas pensando que era él.
Trabajó en Anestesiologo.
Empezarón  llamarle sus amigos,su hermanopor teléfono.
Su heermano fue a él y le dijo "Kamal llama a tu madre que se esta volviendo loca por ti"
Kamal decidió irse para no hacerle daño a más gente.
Se fue a una aldea estuvo 3 días y después cruzo rios.
Le ayudarón su prima y su jefe a integrarse.
Su madre y su hermana consiguierón escapar a una aldea pero su padre y su hermano seguian allí, porque no podían escapar por tanta seguirdad.
A Kamal para salir de Siria no tuvo que pagar nada porque le salvo la vida a su sobrino del traficante.
Cuándo fue a Santiago le dijerón que no podía estudiar la medicina así que empezo de nuevo a estudiar medicina.-

Entrevista

                                                                   ENTREVISTA.


El entrevistador se llama Ginés Moreno Rubio.
Nació el 2000 el 21 de Junio en Albox.
Es moreno de pelo, lo tiene rizado, y tiene los ojos castallos.e
Mide como 1'65.
Vive con su padre y su hermano mayor que se llama Rubén, de edad 16 años.
Le gusta jugar al fútbol, y al baloncesto.
Le gusta hacer un parkur.
La relación con su padre es buena y con su madre no.
Tiene una hermana mayor de 20 años.
Ha viajado a Guadid, Madrid, y a Arboleas y solo ha vivido en Albox.
Estudia en el I.E.S. Martín García Ramos y ha estudiado en el colegio Virgen del Saliente.
Y dice que la relación con su hermano es mala y que con su hermana es buena.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Magdalena

·Me llamo María Magdalena.
·Nací en Baza.
·He estado viviendo en Baza,Garrucha y ahora en Albox.
 
-Me gusta estar con mis amigas y amigos.
-Me gusta escuchar música.
-Mi afición es bailar.
                                                  


Me gusta leer.










martes, 24 de noviembre de 2015

Stop rumores

Vamos a diseñar carteles que sirvan para acabar con los rumores que envenenan nuestra mente con prejuicios y dificultan la acogida a las personas que vienen de países en guerra o en situación insostenible.
Adelante, estamos creando un mundo nuevo.

1) Consulta la web de la campaña "Stop rumores". Sigue el enlace.

2) Inspírate en el cartel elaborado por la red ciudadana "Bienvenidos Refugiados".



lunes, 9 de noviembre de 2015

Cobardes: una película para hablar y pensar sobre el acoso escolar






Producto final: soluciones imaginativas.

Os he propuesto una tarea final que permita expresar lo que has aprendido a través de la reflexión sobre el acoso escolar y, en general, cualquier forma de abuso. Ya te habrás dado cuenta que el respeto a los derechos de las personas nos compromete a todas y todos, no solo a los agresores directos.
Elige una de las dos alternativas, redacta el texto en tu cuaderno y, una vez corregido, publícalo en tu portafolio del curso:

1) Cambia el final de la película. 
Piensa qué podrían haber hecho Gabi, su amiga Marta, los padres de Gabi o de Guille, o cualquier otro personaje, de modo que se llegara a detener la cadena del acoso.
2) Escribe otra historia inspirándote en hechos reales o en tu imaginación, que trate sobre el acoso escolar y sus posibles soluciones.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Me importas tú, refugiada o refugiado

1. Presentación.


Artículo de Rosa Montero, "Aquel niño", El País, 15/09/2015.

2. El reportaje.


Título: "La historia de Aylan, el niño que nunca conoció la paz".
Subtítulo: "De la guerra de Kobane a hallar la muerte en la orilla de una playa turca: así fue la corta vida del pequeño que remueve la conciencia de Europa".
Reportaje del periódico La Vanguardia, 04/09/2015. 
Marina Meseguer.

El cuerpo leve e inerte de Aylan Kurdi pesa sobre toda Europa. Ese niño de tres años que, en lugar de patear las olas y rebozarse de arena, yacía muerto y solo en la playa turca de Bordum se ha convertido en el símbolo de una tragedia que lleva más de cuatro años desangrando Siria, pero que ahora llega a las puertas de nuestras casas y nos abofetea con su horror.
Aylan, regordete y alegre en las fotos familiares, nunca supo lo que era la paz. Su corta vida transcurrió entre la guerra y la huida. Tampoco su hermano mayor, Galip, que ha muerto a los cinco años. Ambos procedían de la ciudad siriokurda de Kobane, una población fronteriza con Turquía que se convirtió en el escenario de una de las batallas más encarnizadas entre el Estado Islámico y la guerrilla kurda que logró expulsar a los yihadistas a principios de este año. Pero para entonces, 300.000 personas, entre ellas la familia de Aylan, habían huido, muchos de ellos a Turquía.
Allí, sus padres trataron de pedir asilo en Canadá, donde vivía la hermana de Abdulah, el padre de los pequeños. Pero su solicitud fue denegada por problemas con las solicitudes procedentes de Turquía. Fue entonces cuando decidieron probar suerte cruzando el mar. Quizás en Europa fuera más fácil lograr un visado.
Y así fue como Abdulah, Rehan, Galip y Aylan acabaron apretujándose en un bote con otras 17 personas en la playa de Bordum con la intención de recorrer los seis quilómetros que la separan de la isla griega de Kos. Pero la embarcación acabó naufragando y, con ella, todos los sueños de la familia Kurdi. Sólo Abdulah sobrevivió.
Su relato de lo sucedido en el mar es espeluznante. “Conseguimos un bote y empezamos a remar hacia Kos. Después de alejarnos unos 500 metros de la costa, en el bote empezó a entrar agua y se nos mojaron los pies. A medida que aumentaba el agua, cundía el pánico. Algunos se pusieron de pie y el bote volcó. Yo sostenía a mi mujer de la mano. Las manos de mis dos niños se escaparon de las mías, intentamos quedarnos en el bote, pero el aire disminuía. Todo el mundo gritaba en la oscuridad. Yo no lograba que mi esposa y mis hijos oyeran mi voz".
Abdulah, guiado por las luces, logró nadar de nuevo hasta la costa. Buscó a su esposa y sus hijos, pero no encontró ni rastro de ellos. Tampoco los halló en el punto de encuentro que habían acordado. Al preguntar en el hospital, descubrió que su familia ya nunca volvería. “Mi mujer y mis hijos están muertos”, fue lo único que alcanzó a decir por teléfono a su cuñada.
Ahora los cuerpos de los pequeños y su madre se encuentran en una fría morgue en Mugla y Abdulah lo único que quiere es llevárselos de vuelta a Kobane para que los entierren allí. Junto a otros 16 miembros de su familia que también han muerto durante la guerra. El funeral se celebrará en unos días.
El pequeño Aylan, con su camiseta roja, sus pantalones cortos azul marino y esos pequeños zapatos con velcro es la realidad. Esa carita hundida en la arena es lo que está pasando cada día en las costas del Mediterráneo, hartas de recibir cuerpos que un día fueron personas con sueños de paz. Para ti, Aylan, es el mar. Eternamente tuyo, de tu hermano, de todos esos muertos.
“Por la blanda arena que lame el mar / su pequeña huella no vuelve más”…



3. Historias de personas.


El reportaje de Marina Meseguer nos va a servir de modelo para que contemos las historias de personas que están viviendo experiencias parecidas, en busca de un mundo mejor.

1) Lee el texto con atención.

2) Escribe en una lista (vocabulario) las palabras que no entiendas.

3) ¿Qué es un reportaje? 
Compáralo con una noticia y señala algunas diferencias. Nos sirve de ejemplo el texto teletipo difundido por la agencia EFE sobre el mismo tema: "Aylan Kurdi, símbolo de la tragedia de los refugiados sirios" - Jueves, 03 Septiembre 2015 (13:46)  http://goo.gl/mwgDw7

3.1) ¿Es más breve o más largo?
3.2) ¿Nos informa sobre la historia completa o solo se refiere a un suceso o un hecho noticioso?

4) Haz un resumen de la historia.

5) Divide la historia en partes: situación inicial, conflicto principal y desenlace final.



4. Nuestras historias: #refuvidas, vidas de refugiados/as.

Vamos a recuperar las historias olvidadas de algunos refugiados, con ayuda de entrevistas, noticias o reportajes que han investigado sobre sus vidas.
La mayoría son obra de periodistas de la prensa o de la radio.
Comienza a escucharlas con atención, para que escojas una #refuvida que vamos a escribir en forma de historia.
También podéis seleccionar la misma historia en el grupo cooperativo y preparar juntos el guion de la narración: debatir, investigar, seleccionar. Pero cada persona tiene que desarrollarlo con sus propias palabras.


Sigue esta guía de redacción

Introducción: 
El tema o idea principal del texto periodístico (radiofónico).

Situación inicial: 
Cómo era la vida del protagonista, mujer u hombre, en un contexto normal (familiar, social) o en su vida anterior a la guerra.

Conflicto principal: 
La causa de que su vida diera un vuelco. En estos casos hablamos de la guerra, pero, ¿cómo le afectó?

Otros conflictos que tuvo que vivir, como consecuencia: 
Persecución, huida, viajes, ayudar o ser ayudado, etc.

Clímax: 
Momento de mayor tensión.

Desenlace; 
Situación final.
Puede ser que la historia no esté completa, porque no ha llegado a resolverse el conflicto principal.

5. Publicamos los textos redactados.

Cada uno publica lo que ha redactado en este mismo blog. Si todavía no estás registrado/a, recibirás una invitación para que participes.
Editamos e insertamos el texto, después de corregirlo. Os aconsejo que lo leáis en grupo.
Añadimos las etiquetas en la barra lateral, mientras estamos editando la entrada:
refuvidas
me importas tú

6. ¿Qué podemos hacer nosotros/as?

6.1. Hacemos propuestas y debatimos en el grupo cooperativo cómo podríamos reaccionar, individualmente o de manera organizada, para que el desenlace acabe solucionando los problemas a que se enfrentan estas vidas.
6.2. Conocemos lo que están haciendo las ONG y las redes de ciudadanos/as, a través de Aylan Project. Busca en la barra lateral: "Organizaciones, iniciativas y recursos para acoger a las personas refugiadas".
6.3. ¿Encajan vuestras propuestas en las medidas de otras organizaciones? ¿Cómo? 


7. #ysifuerayo

Vamos a difundir nuestras historias poniendo voz a los rostros de los protagonistas, mezclando fotos originales y añadiendo, si queremos, nuestro propio rostro, por medio de la aplicación Flipagram. Luego podemos distribuir el vídeo en Youtube o en Vimeo e insertar el vídeo en la entrada del blog donde se cuenta la historia.

8. Preguntas y reflexión final. 

¿Qué significa "empatía"?
¿Pueden sentirla otros seres vivos?
¿Podemos no sentirla?
¿Cómo te ha ayudado este proyecto a sentir empatía? 
¿Qué has aprendido, además?

viernes, 25 de septiembre de 2015

Vida madre

No conozco a la madre de la vida
de Amador y Juan Andrés, hermanos.
Pero sé que sus hijos hoy la miran
con los ojos del corazón abiertos.

Seguirán mellizos la sentida
y suave luz de la mañana en ellos.
El cielo donde aún la estrella brilla
será del descanso y su memoria el velo.

Seguirán despiertos, libres de la ira,
porque vuelve a brillar de tarde la estrellita
que nunca más se apaga en ningún suelo.

Seguirán con nosotros, los tendremos 
de nuevo en esta aula y su venida
será cuando de nuevo celebremos
y por primera vez entendamos algo
que del todo jamás entenderemos.



martes, 22 de septiembre de 2015

Parlamento de la Humanidad


¿Por qué nos ocupamos de las normas de convivencia en la tutoría y, además, en la clase de Lengua y Literatura?

Para aprender a comunicar hay que aprender a convivir. La lengua es una herramienta al servicio de valores que tienen a cada persona como centro. Probablemente sea la mejor herramienta de que dispone un/a ser humano para convivir con otros/as.

Pensar por nosotros/as mismos/as

Las normas de convivencia en nuestro IES son importantes, en la medida que la vida y las personas de sus miembros son lo más importante.
Tenemos que ir a la fuente en que se inspiran los derechos y los deberes, pensar sobre ellos y afrontar los problemas en la convivencia.

Un parlamento

Como sabéis, el parlamento en cualquier democracia es la asamblea de representantes, elegidos por el pueblo, que preparan, discuten y aprueban las leyes de un país.
Aunque el pueblo es soberano frente a cualquier poder, sin embargo, las leyes no son arbitrarias. Tienen por objetivo defender y promover los derechos humanos, entre los que se encuentran las libertades de las personas, los derechos sociales de la colectividad y los derechos ecológicos de las próximas generaciones.

Los derechos humanos: civiles, sociales y ecológicos

La historia de los derechos humanos, su origen, su desarrollo y su futuro coincide con la historia de la Humanidad, tal y como hemos comprobado en este vídeo:


He preparado un resumen de los treinta artículos aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas en 1948, aunque tenéis acceso a su integridad en este enlace.



Vamos a comenzar pensando y proponiendo normas que contribuyan a convertir en realidad los derechos humanos en el aula. Sirva de referente la propuesta de una compañera el curso pasado:



Resolver problemas con ayuda de las normas

El siguiente paso en la deliberación de nuestro Parlamento consiste en plantearse los problemas y las dificultades reales; esos que, desde el comienzo hasta ahora, han limitado o impedido que se ejerza el derecho al aprendizaje de todos los miembros del curso.
En otras palabras, ¿qué ocurre en el aula para que se interrumpa la comunicación, perdamos los papeles y, al final, no aprendamos? 
¿Es suficiente con emitir unas normas para resolverlos? No lo es, pero las normas y, todavía más, el hecho de reflexionar sobre nuestro comportamiento, nos puede ayudar a encontrar soluciones. 
1º) Vamos a contestar a la primera pregunta por grupos: ¿qué ocurre en el aula...? Hacemos una puesta en común.
2º) Proponemos normas que colaboren en la resolución de los problemas.
Elegimos, de nuevo, uno o dos secretarios/as y un/a moderador/a. Los secretarios toman nota de las propuestas, después que hayan sido consensuadas o aprobadas por la mayoría del grupo. También pueden anotar, si las hay, las objeciones de un miembro del grupo al acuerdo mayoritario.
3º) Todos los miembros del grupo ejercen de portavoces. ¿Cómo? Veamos

Compartimos las normas por medio de Tellagami

La aplicación Tellagami es un modo atractivo de dar a conocer los acuerdos del grupo. He puesto como ejemplo la lectura de este mismo texto, a fin de animaros a utilizarla.
Es imprescindible escribir una buena redacción previamente, para que el resultado sea todo lo brillante que deseáis.
Los tres o cuatro integrantes del grupo intervienen por turnos, aprovechando parte de los treinta segundos que concede la aplicación. Podéis modificar los caracteres, su vestimenta, sus emociones y el fondo de la imagen como mejor os parezca.
Adelante, pues.


Normas para resolver problemas from Joaquín Martínez Sánchez on Vimeo.

Carteles para llenar la clase de derechos y compromisos en muchos colores

¿Y si no podemos usar la aplicación?
Hay otra manera de publicar lo que hemos reflexionado y acordado por grupos.
1) Cada grupo selecciona, como mínimo, dos normas, teniendo el cuidado de no repetir las que hayan elegido los demás.
2) Usamos cartulinas (o folios, en su defecto) y empleamos los colores, el tipo de letra, los dibujos, para hacer visible y atractiva la "Constitución" que hemos aprobado en la Asamblea.
3) Las pegamos en las paredes del aula.
4) Por fin, cada persona hace la foto del cartel en que ha intervenido y la sube a la red Edmodo o a su portafolio.



viernes, 18 de septiembre de 2015

Me importas tú



Objetivo: Vamos a descubrir la personalidad de otro/a compañero/a y a presentarlo ante la comunidad educativa.
Se trata de promover la empatía y salir del ego adolescente, a la vez que se practican habilidades comunicativas básicas.
Producto final: la presentación de un/a compañero a través de un podcast, que constituya el primer programa de la radio escolar del curso.

1. Practicar la entrevista personal.
1.1. Identificar las dimensiones de la vida personal por medio de círculos conectados.
1º) Datos de registro (edad, domicilio, nacimiento).
2º) Relaciones familiares y sociales (familia y amigos).
3º) Biografía 
- lugares en que has vivido o que has visitado: viajes o cambios de domicilio
- etapas de la vida escolar: centros en que has estudiado, 
- otros eventos relevantes: una buena noticia, un encuentro o un descubrimiento, una enfermedad, un duelo, etc.
4º) Habilidades y capacidades que se practican: deportes, juegos, aficiones, etc.
5º) Gustos: gastronomía, moda, literatura, cine, música, etc.
6º) Opiniones: educación (sobre el propio centro), economía (crisis), política, ciudadanía, medio ambiente.
1.2. Formular una lista de preguntas. Al menos una por cada indicador.
1.3. Agrupar por parejas, de forma azarosa.
1.4. Realizar la entrevista y tomar notas.



2. Presentar a un/a compañero/a, con respeto y con interés por su persona.
2.1. Redactar la presentación de la compañera o el compañero a partir de la información recogida, siguiendo el orden de la entrevista. Además, la práctica del retrato incluye la descripción de la apariencia física, en los primeros párrafos, entre los datos iniciales y la biografía.
2.2. Evitar la burla y resaltar los aspectos positivos.
2.3. Después de corregir la redacción, se escribe el texto en el blog de aula.
2.4. Realizar la presentación oral en el aula, a partir del texto elaborado.




3. Crear un podcast para difundir las producciones del proyecto.
3.1. Grabar las presentaciones con un dispositivo móvil.
3.2. El profesor toma fotos con destino a la app iDoceo.
3.3. Crear un podcast en Google Drive, que sirva para inaugurar la “radio del Nuevo IES”.
3.4. Compartirlo con las familias a través de los grupos de whatsapp.


domingo, 13 de septiembre de 2015

Bienvenida al nuevo curso

Me llamo Joaquín J. Martínez Sánchez.
Este es mi correo durante el curso: joaquin.martinez.iesmgr@gmail.com.
Si quieres conocerme un poco mejor, aquí tienes mi página web de presentación:
¿Por qué "joaquineku"? Es mi alias en otras redes sociales. Procede del nombre propio y de la organización para la que estuve trabajando como especialista en Ayuda Humanitaria: "Ekumene". 
Mi trabajo también consistía en educar, pero se realizaba de otra manera, con poquísimos medios. Sin embargo, era un pueblo muy rico en cultura: "El pueblo de la Lluvia" Ñuu Savi. Lo que a nosotros más nos hace falta, a ellos les sobra: agua.



Voy al grano.
Este año vamos a disfrutar del aprendizaje de la Lengua y la Literatura.
Nuestros hilos para tejer la comunicación son vuestras aficiones y gustos. Algunas habéis aprendido el español como lengua materna y otros como segunda lengua. No importa: aprender una lengua consiste en comunicar y en ampliar tus capacidades, sean las que sean al comenzar.
Para saber más de cada uno de vosotras y vosotros, te invito a que rellenes un cuestionario específico sobre la materia de Lengua y Literatura: